6 consecuencias de las redes sociales en tu vida y consejos para evitarlos:

Persona sosteniendo un telefono que muestra varias redes sociales

No se puede negar el hecho de que las redes sociales han revolucionado las comunicaciones a nivel mundial, pero tampoco se debe ignorar que estás así como trajeron cosas buenas, también provocaron algunos problemas que con el tiempo se están volviendo más comunes.

Principalmente, por el uso excesivo que las personas les dan a estas herramientas digitales. ¿Cuáles son estos? Pues, van desde daños a la salud física, por la falta de actividad, hasta problemas mentales, como la ansiedad o depresión, por estar expuestos a noticias alarmantes u otras cosas.

Conocer estos efectos negativos de las redes sociales son la clave para poder evitarlos. En esta entrada estaremos analizando este tema, donde veremos las 6 principales consecuencias por el uso excesivo de redes sociales, hasta algunos consejos para que puedas evitalos.

¡Vamos!

1. Descuido de la actividad física:

Uno de los primeros problemas que se miran en alguien que pasa mucho tiempo en redes es el descuido en su actividad física. Como sabes, mantenerse activo es indispensable para cuidar la salud en general, y al pasar horas sentado o acostado, que es como normalmente se pasa cuando se mira contenido, termina por causar daños.

Por ejemplo, los problemas más comunes por la falta de actividad física son:

  1. Aumento de peso: por la acumulación de grasa.
  2. Pérdida de masa muscular: por la falta de actividades demandantes.
  3. Rigidez y poca flexibilidad: el poco movimiento vuelve más tensos los músculos y articulaciones.
  4. Problemas circulatorios: al no hacer ejercicio la circulación sanguínea es más lenta, lo que provoca adormecimiento u hormigueo en los miembros, entre otros síntomas.

Estos son algunos buenos ejemplos que talves hayas experimentado en algún momento si eres sedentario o si pasas más tiempo de la cuenta en redes. Otra cosa que también deberíamos considerar son los posibles problemas mentales por la falta de ejercicio, ya que este ayuda de muchas formas a mantener un buen estado mental.

2. Estrés, ansiedad y sentimientos negativos:

Otro de los grandes daños causados por las redes sociales son los problemas mentales como el estrés, la ansiedad o la depresión. Porque si, muchos estudios, como el de la revista Cureus, hablan sobre el efecto negativo que tienen las redes sociales sobre la psicología de las personas.

Esto se debe principalmente a 3 motivos:

  1. La comparación social: las redes sociales están llenas de contenido que muestran una vida prácticamente perfecta, y si alguien pasa comparándose con estas puede provocar sentimientos de tristeza, frustración o incluso envidia o celos.
  2. Noticias alarmistas: no es sorpresa para nadie que las redes sociales e Internet en general están llenas de noticias amarillistas y que resultan ser preocupantes para las personas que los ven. Estar expuesto constantemente a este tipo de información resulta ser dañino porque generan preocupación, miedo y estrés.
  3. La necesidad de estar informado: una de las mayores ventajas de las redes sociales es poder brindar un medio de información accesible, pero por esto mismo puede causar en algunas personas el deseo o la necesidad de estar informado en todo momento de todo lo que pase. Lejos de ser algo bueno es una obsesión, que puede ser un síndrome conocido como FOMO.

La unión de esos factores y otros más provocan problemas mentales que es posible que se agraven si no se controlan a tiempo.

3. Problemas de sueño:

El descanso nocturno es algo que actualmente se está viendo muy afectado por el uso excesivo de los medios digitales, ya sea de manera directa o indirecta.

De forma directa por estar a altas horas de la noche viendo contenido, y de manera indirecta, debido a que la luz proveniente de pantalla, como la del teléfono o pc, causan alteraciones en el sueño.

Y otra cosa que debemos considerar es que los problemas del sueño no se limitan solo a no poder dormir, cosa que obviamente es importante, sino también a que afectan la calidad del sueño, específicamente del sueño profundo, que es de las etapas más importantes para poder descansar adecuadamente.

4. Disminución de la atención:

¿Has escuchado o leído que nuestra capacidad de atención se ha reducido con el tiempo? Pues es muy cierto y las redes sociales tienen bastante que ver.

La naturaleza misma de estas plataformas digitales promueve un flujo constante de contenido que con el tiempo reduce desde la capacidad para mantener el enfoque en una tarea larga, hasta la tolerancia a la espera y la paciencia.

Esta disminución de la capacidad de concentración se hace más evidente cuando lo que se consume es contenido corto de aplicaciones como tik-tok o los shorts de YouTube, que al ser más rápido fomenta el deseo de querer gratificación (placer) de manera más veloz y con menos esfuerzo.

5. Falta de habilidades sociales:

Las habilidades sociales son un pilar fundamental para gozar de una buena calidad de vida, ya que permiten empezar y sostener relaciones con otras personas. Y conforme las comunicaciones digitales ganan más fuerza, el contacto cara a cara se limita.

Esto provoca que muchas personas que utilizan demasiado las redes para comunicarse carezcan de habilidades simples como iniciar una charla o el poder sostener una conversación de manera normal.

Y es que hablar mediante mensajes, aunque es muy conveniente, le faltan muchos factores importantes para desarrollar habilidades sociales, como el contacto visual, las expresiones faciales o la comunicación no verbal, o sea, los gestos físicos que hacen otros cuando se habla con ellos.

6. Aislamiento social:

Una de las últimas consecuencias por el uso de redes sociales que hablaremos aquí, es el aislamiento social. Si no sabes a qué significa, te lo explico:

  1. Que es el aislamiento social: Este es un fenómeno que sucede cuando una persona pierde el contacto cercano con otros, ya sea intencionadamente, que ella misma elija alejarse, o de manera contraria, cuando son los demás que se alejan de ella.

Otra cosa a considerar es que el aislamiento social no se debe confundir con la soledad, debido a que el aislamiento es algo físico, o sea, estar separado de la gente, mientras que la soledad es un sentimiento que puede surgir incluso si se está acompañado.

En fin, el aislamiento es un problema severo para la mayoría de las personas porque al ser seres sociales siempre buscamos mantener un contacto con los demás, lo que nos trae muchos beneficios, especialmente a nuestra salud mental.

Las redes causan este padecimiento porque al pasar tiempo en aplicación «chateando» se pierda la oportunidad de tener relaciones reales y profundas en la vida. Por muchas que sean las interacciones en redes siguen siendo simples contactos superficiales, que no brindan un sentimiento verdadero.

Consejos para evitar las consecuencias de las redes sociales:

Ya conociendo cuáles son las consecuencias del uso excesivo de las redes sociales, te dejo algunos consejos clave para que puedas reducir su uso, y disminuir sus efectos negativos:

1. Tiempos límite:

Primero, es crucial establecer tiempos límites para el uso que le des a las redes. Definir un momento específico para navegar en estas plataformas puede ayudarte a evitar el uso excesivo, además, de limitar el tiempo invertido en ellas.

Para establecer un tiempo adecuado, considera cuáles son tus necesidades. Si es obligatorio que debes usar las redes para alguna cosa, asigna un espacio diario límite para pasar en ellas. Talves con bloques de una hora, divididos en medias. Recuerda también tomar descansos.

Si es solo por entretenimiento igual te sirve. Además, podrías usar una alarma para no pasarte.

2. Desactivar las notificaciones:

Las notificaciones de las apps están creadas para llamar tu atención y atraerte a su contenido. Estas son más importantes de lo que se puede pensar, ya que son muy enganchantes. Además, de resultar molestas por las interrupciones constantes.

Por eso, sería muy recomendado que las desactives para prevenir la tentación de estar revisando el celular cada ves que escuchas una notificación.

3. Momentos cero redes:

La tercera recomendación que te doy es que implementes «momentos cero redes». Este es un intervalo de tiempo donde deberás desconectarte completamente de las redes sociales. Si, aparte, dejas los dispositivos incluso mejor.

Estos momentos los puedes dejar cuando haces otras actividades, durante las comidas, antes de dormir o al despertar, ofreciendo así un respiro de la sobrecarga informativa y permitiendo una interacción más plena con el entorno. Además, de ayudarte a estar más concentrado en cosas importantes.

4. Actividades en la vida real:

Finalmente, para equilibrar el uso de redes con la vida en general, es necesario practicar actividades del mundo real, que te separen del mundo virtual. Por ejemplo, podrías desarrollar pasatiempos, practicar algún deporte o salir un rato al aire libre.

Conclusión:

Para finalizar, concluimos en que el uso excesivo de las redes sociales termina por causar problemas en tu salud, tanto física como mental. Además de afectar el estilo de vida y las relaciones que lleves con los que te rodean.

Es importante y necesario que sepas regular y limitar el tiempo que pasas frente a las pantallas para evitar consecuencias negativas. Los 4 consejos que vimos anteriormente te ayudarán a mantener un mejor equilibrio entre el tiempo que estás conectado y tu vida cotidiana.

Así que no dudes en ponerlos en práctica.

Relacionado:

5 Consejos que te ayudarán a desarrollar disciplina:

Aqui encontrarás 5 consejos que te ayudarán a crear y mantener una actitud más disciplinada para que logres lo que te propones.

Mantener una mentalidad crítica es algo indispensable en la sociedad actual, por eso, fomenta su desarrollo siguiendo los 7 pasos que te comparto en esta entrada.

Deja un comentario